19/04/2025 - Edición Nº165

Cultura

MEDIOS

A contramano del mundo

31/01/2025 07:33 | Una revista en papel y sin redes sociales combina la tradición del debate público con ilustraciones generadas mediante inteligencia artificial.



En lo que refiere al periodismo en la actualidad, en el mundo casi no existe un medio gráfico, que no cuente con su versión digital.

Con sólo ingresar a la red de redes y poner el nombre de lo que hasta hace unos años sólo se podía comprar en el quiosco tradicional, hoy con un solo clic en el celular se puede navegar por una inabordable oferta de noticias e información en general de esos propios diarios a los cuales, incluso, se puede suscribir por un abono muy bajo en términos de costos de precio de tapa. Tampoco ya es necesario ir a los registros de los propios diarios o asistir a las hemerotecas para saber qué publicaron en alguna fecha determinada.

La mayoría de los archivos de estos medios pueden encontrarse ingresando a ediciones anteriores digitales o poner palabras clave en Google y aparecerá el link que mediante el hipervínculo lleva a la versión que se busca ya que las mayorías de las empresas han realizado el trabajo de digitalizar sus versiones desde el momento de su creación.

De todas maneras cabe aclarar que internet ha permitido la posibilidad de emplear desde 1995, diversas plataformas que en menos de 10 años revolucionaron las relaciones interpersonales conformándose lo que hoy se define como redes sociales digitales. En las cuales, existe una inabordable cantidad de información que se produce y distribuye a diario.

Las redes sociales como fuente y circulación de información e interacción entre las personas han influido en el diseño de las publicaciones y estrategias para llegar a un mayor universo de usuarios, por parte de los medios de comunicación.

La prensa gráfica ha tratado de resistir y le ha costado un poco más cambiar las estructuras de escritura para pasar a un formato exigido por las dinámicas de las redes sociales digitales, pero poco a poco lo está logrando.

Todo es más corto en caracteres e información. Ya desde la volanta, el título y la bajada, el lector debe sentir que se informó. No importan los pormenores, la descripción, la explicación de los hechos que por siempre son complejos. En 280 caracteres quien lee debe creer que ya sabe lo que pasó, cómo pasó y por qué pasó. Esto por supuesto no va en detrimento de cómo poder contar una historia sea en la plataforma que sea, pero ha exigido a los profesionales del periodismo de más de 50 años hoy a comprender, perfeccionarse y a actualizarse sobre las actuales formas de hacerlo.

No obstante, siempre hay quien piensa que en medio del desierto, también hay lugar para un puesto de venta de sal y para romper este paradigma, una revista impresa decidió elegir el papel como territorio para pensar la política, la cultura y la época desde otra perspectiva. En un mundo saturado de pantallas, Porvenir propone un espacio fuera de la virtualidad, donde las ideas se despliegan con tiempo, profundidad y cuidado.

Sin algoritmos que seleccionen por vos, cada página está diseñada para invitarte a reflexionar, disentir y construir. Y en esta frase está lo novedoso: esta publicación es una edición exclusiva de papel que combina la tradición del debate público con ilustraciones generadas mediante inteligencia artificial, y fue lanzada oficialmente con un acto cultural.

Entre otras características Porvenir no tiene redes sociales, publica textos extensos y recupera material histórico. Además, combina una raíz peronista con pluralidad de voces y busca fomentar el debate y la lectura en comunidad.

El evento de lanzamiento se realizó en el Club Caledonia, en avenida Montes de Oca 971 de esta capital, y reunió a intelectuales, artistas, lectores y militantes en un espacio de reflexión sobre el presente argentino, dijeron los organizadores.

"En un entorno donde lo digital predomina y la información circula rápidamente, el formato en papel invita a la reflexión pausada y a una lectura más profunda", añadieron.

"El papel tiene un comienzo y un final claros, lo que ayuda a crear un espacio físico y mental para el debate y la reflexión", señaló el comité editorial en un comunicado.

Desde Porvenir apuestan al papel por su presencia tangible que permite conservar el contenido a lo largo del tiempo. "Es un objeto que puede circular, ser subrayado, compartido y leído en rondas, grupos, cafés, etc.".

Detrás de Porvenir se encuentra un comité editorial compuesto por Tomás Aguerre, Giuliana Fernández, Juan Martín Gené, Josefina Rousseaux, Marcos Schiavi, Pablo Taricco y Santiago Álvarez.

Según explican, la elección del papel responde a la necesidad de "generar un espacio reflexivo en un mundo dominado por lo digital", en un proyecto editorial, "inspirado en el pensamiento de John William Cooke", que se propone repensar el presente e imaginar un futuro común desde el campo nacional y popular.

La revista reúne voces destacadas como las de Martín Schorr, Mercedes D’Alessandro, Julián Zicari, Natalí Incaminato, Romina Zanelatto, Gustavo Grobocopatel, Sol Magno y Ángel Leto, entre otros.

El primer número de la revista está dedicado a la cuestión de las élites en la Argentina. Los empresarios tech, el agro, los industriales y su vínculo con la política y el Estado a lo largo de la historia argentina y del presente son algunos de los temas que toca este primer número.

Para abordar esas cuestiones, cuenta con la colaboración de diversos autores, que van desde los economistas Martín Schorr y Mercedes D´Alessandro hasta historiadores como Julia Rosemberg y Javier Trímboli, entre otros. Además, el primer número incluye una entrevista realizada en julio del año pasado al empresario agropecuario Gustavo Grobocopatel, quien asegura en dicha entrevista que Javier "Milei vino a hacerle un service a la Patria".

El comité editorial ya trabaja en el segundo tomo de Porvenir, que estará dedicado al trabajo y los desafíos que atraviesa la Argentina. Además, se están organizando charlas y eventos para promover el debate público.

----------------------------------Destacados------------------------------------------

Según explican, la elección del papel responde a la necesidad de "generar un espacio reflexivo en un mundo dominado por lo digital"

Sin algoritmos que seleccionen por vos, cada página está diseñada para invitarte a reflexionar, disentir y construir