
El Carnaval de Gualeguaychú es reconocido como el espectáculo a cielo abierto más grande de Argentina. Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIX, con registros oficiales que datan de 1840 , cuando la Confederación Argentina permitió celebrar el aniversario de un acuerdo de paz con Francia mediante festividades carnavalescas. Cada verano, miles de personas llegan al Corsódromo para disfrutar de un despliegue de color, música y alegría que no tiene igual. Este año la primera celebración fue el pasado 4 de enero y se repetirá todos los sábados hasta el 1º de marzo.
En 1879, la municipalidad de Gualeguaychú elaboró un reglamento especial que establecía los días y horarios para los juegos de carnaval, indicando que se llevarían a cabo los días 23, 24 y 25 de febrero, con toques de campana que señalaban el inicio y fin de las actividades.
Para abordar un caso en primera persona en torno a ello, Agustina Díaz, formada en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), tuvo su primera participación en el carnaval de Gualeguaychú a los 17 años. De tal forma, comenzó a vivenciar distintos roles de la comparsa y aprendiendo el valor que tiene esto desde distintas perspectivas volviéndose una palabra autorizada para dar su punto de vista en torno a este evento.
“En 2016 tuve la posibilidad de ser reina de mi comparsa ´Marí-Marí´que pertenece al club Central Entrerriano y ganar la elección de Reina del Carnaval del País por lo que fui representante de la fiesta durante el periodo 2016-2017. A partir de allí, seguí saliendo, poco a poco, en personajes que demandan un poco más de elementos más complejos de personificación, caracterización y teatralidad, que es lo que más me gusta”, contextualizó en diálogo con Noticias Argentinas.net.
El valor distintivo de la provincia
“El carnaval de Gualeguaychú es una gran industria cultural que ha permitido el desarrollo artístico de la ciudad por más de 40 años logrando altísimos niveles de excelencia. Es un producto turístico que ha permitido que la ciudad se instale como destino en verano con muchos atractivos”, definió el valor estratégico de este destino.
Siguiendo con su relato resaltó que “la ciudad también tenemos playas, paseos verdes por la costa del Río Uruguay y del Río Gualeguaychú, dos complejos termales, parques y reservas naturales, viñedos con uvas típicas de la región, museos y paseos históricos, entre otras cosas”.
Y siguió: “El carnaval es la frutilla del postre de la propuesta turística del verano de Gualeguaychú. También es parte fundamental de nuestra identidad porque, a nivel local, todo el mundo tiene un familiar que sale, trabaja o participa de alguna manera en el carnaval. Lo amamos y es un lugar de encuentro más allá de las pertenencias políticas o procedencia social. Ha sido un lugar de libertad de expresión, igualdad y convivencia”.
Para quienes no lo saben, y tal como lo informó Díaz, el carnaval de Gualeguaychú está activo durante todo el año porque quienes compiten y se preparan con mucha antelación para la llegada de enero. Al respecto, comentó que “cada comparsa va renovando ideas y presenta trabajos distintos con una historia, un argumento particular. Se preparan los elementos como así también los integrantes para tener la puesta y la fuerza artística para salir en escena”.
Además, vale resaltar que el Corsódromo de Gualeguaychú es una infraestructura emblemática para el carnaval y fue inaugurado el 18 de enero de 1997. Actualmente cuenta con capacidad para más de 30 mil personas y supo marcar un hito en la organización y desarrollo del evento, consolidando a Gualeguaychú como la capital nacional del carnaval.
“Está inspirado en el Sambódromo de Río de Janeiro y se trata de un escenario de 500 metros que da paso a las performances de las cuatro comparsas. Hay distintos lugares de donde apreciar el espectáculo: sillas cerca de los bailarines, palcos VIP, tribunas, playones para bailar y disfrutar con tus amistades”, detalló Díaz.
Como parte de una provincia sumamente importante a nivel nacional, también hizo referencia al lugar de Entre Ríos como referencia. “Es hermosa para poder visitar. Todo el turismo interno se ha visto golpeado por una situación general. Las direcciones de cultura y turismo de distintas lugares han hecho referencia a ello. Febrero suele ser el mes de mayor recaudación y ojalá la gente nos acompañe”, consideró.
En lo que hace a un aspecto fundamental para la gestión de un evento superlativo, Díaz hizo referencia al lugar ocupado por los clubes entrerrianos. “Son cinco clubes de la ciudad que hacen inversiones millonarias para brindar este espectáculo y todo ese dinero que se recauda se reinvierte en la ciudad. Ese es el mayor valor: es algo producido por los gualeguaychuensespara la comunidad”, concluyó.
Cierre: la elección de la Reina
La fiesta de la Elección de la Reina del Carnaval del País será el viernes 21 de febrero, en el Corsódromo José Luis Gestro de la ciudad de Gualeguaychú, desde las 21 horas. Este año, además de conocer a la nueva soberana, se elegirá la mejor batucada,pasista y pareja portabandera.
De esta forma, quienes resulten electos, desfilarán las últimas cuatro noches coronados en su rubro. Las entradas estarán a la venta, exclusivamente, en la boletería del Corsódromo. Además, la noche contará con el show de Boa Samba.