02/08/2025 - Edición Nº270

Sociedad

Entrevista N.A.

De denunciar abusos en Independiente a impulsar una ONG para acompañar víctimas

20/02/2025 07:38 | “Validando” es el espacio creado por Fernando Langenauer, quien se alejó del fútbol en 2021 y trabaja en el club Macabi. Noticias Argentinas.net entrevistó al referente social para conocer cómo fue el proceso de esta iniciativa que busca escuchar y tratar a otros chicos que hayan sufrido la misma violencia sexual que padecieron los juveniles del Rojo y salió a la luz en 2018.



“Validando” nace de la experiencia vivida por Fernando Langenauer durante su trabajo en las pensiones juveniles del Club Independiente. En ese contexto, él junto a un gran equipo interdisciplinario, acompañaban a los futbolistas juveniles en su desarrollo académico y se enfrentaron a una situación de alerta de abuso sexual hacia los jugadores de las divisiones inferiores, chicos de entre 15 y 17 años que vivían en la pensión del club.

El proceso incluyó la denuncia, el acompañamiento emocional durante el juicio penal que terminó en condenas, y un apoyo constante a los chicos y sus familiares para que puedan enfrentar lo que habían vivido. Esta experiencia marcó profundamente a Langenauer, quien comenzó a notar una gran ausencia: mientras que existen muchas organizaciones dedicadas a acompañar a mujeres víctimas de abuso sexual, casi no hay espacios similares para hombres.

Allí surgió la inquietud de crear una ONG que prioriza el acompañamiento a hombres víctimas de abuso. A medida que se involucraba en esta problemática, Langenauer y el equipo de “Validando” descubrieron las múltiples carencias que existen en términos de recursos, visibilidad y apoyo para abordar el abuso sexual en hombres, una problemática aún muy invisibilizada en nuestra sociedad.

Con el fin de conocer la génesis y cómo se estructura este novedoso trabajo, Noticias Argentinas.net entrevistó a Langenauer. De tal forma, en torno a los objetivos de la ONG, desde “Validando”, enumeraron:

1.   Apoyo, acompañamiento y defensa de las víctimas

Brindar un espacio seguro para hombres víctimas de abuso sexual. Contamos con un equipo interdisciplinario que incluye profesionales del área legal y de salud mental. A cada víctima que se acerca a nuestra ONG se le realiza una entrevista inicial para comprender su situación y necesidades. Si requieren apoyo psicológico, los ayudamos a iniciar un tratamiento adecuado, y si desean realizar una denuncia, analizamos su caso y diseñamos un plan de acción legal.

Dentro de este eje, tenemos el programa de padrinazgos, en el que hombres que han atravesado su proceso de sanación se convierten en mentores para nuevas víctimas. Estos padrinos, con su experiencia personal, ofrecen un acompañamiento empático y efectivo, ayudando a las víctimas en su camino hacia la recuperación, ya sea en el ámbito emocional o legal.

 Además, el programa “Guardianes” está integrado por equipos de profesionales y voluntarios capacitados que acompañan tanto a las víctimas como a sus familias durante procesos judiciales. No solo ofrecen contención emocional, sino que explican cómo se desarrolla un juicio, preparan a las víctimas para situaciones difíciles, y están presentes en cada etapa del proceso, asegurando que las familias también reciban el apoyo necesario para acompañar a sus seres queridos.

2.    Grupos de Acompañamiento a familiares y personas cercanas

Se crean grupos de apoyo específicos para ellos, donde se pueden compartir experiencias, recibir orientación y apoyo emocional. Incluso, algunos familiares que ya han transitado este camino actúan como padrinos para otros, aportando su experiencia y comprensión a quienes están atravesando situaciones similares.

3.    Cambio cultural y social

Se busca romper con los prejuicios y la estigmatización que rodean el abuso sexual masculino. Este tipo de violencia conlleva un doble peso: el trauma del abuso en sí mismo y el rechazo o cuestionamiento cultural que enfrentan las víctimas.

Precisamente, en torno a este punto, Langenauer, resaltó la importancia del trabajo en la prevención y el cambio cultural. Al respecto, manifestó que “en cuanto a la prevención, desde ´Validando´ estamos convencidos de que se puede trabajar para prevenir el abuso sexual, aunque a veces pueda parecer difícil de comprender, especialmente sabiendo que muchas veces ocurre en contextos intrafamiliares o donde hay abuso de poder. Si bien es cierto que no podemos prevenir la existencia de abusadores, sí podemos reducir la vulnerabilidad de las posibles víctimas”.

La clave está en brindar talleres emocionales y herramientas de inteligencia emocional desde temprana edad. Una persona con educación emocional tiene lo que nosotros llamamos ´barrera natural´ frente al abuso: esto significa que alguien que puede identificar y expresar sus emociones, reconocer sus límites y pedir ayuda está menos expuesto a situaciones de abuso, porque tiene la capacidad de detectar incomodidades o señales tempranas de manipulación antes de que el abuso ocurra”, continuó.

Siguiendo con su mirada sobre el tema opinó: “Es fundamental implementar talleres de educación emocional en escuelas primarias, secundarias y clubes deportivos, donde los niños, niñas y adolescentes puedan aprender a conocerse, poner en palabras sus emociones y reconocer situaciones de riesgo”.

La importancia de un trabajo nacional

Un tema trasversal a todos los países del mundo y donde, además, tanto Argentina como sus provincias no están exentas. Generalmente, una persona se interpela sobre el abuso de personas cuando se conoce un caso cercano. A partir de ahí, se pone sobre la mesa la importancia de fortalecer políticas públicas que trabajen el tema y la importancia de la toma de conciencia al respecto. Sin embargo, una temática de esta índole no llega a tener la difusión que merece.

Sin embargo, desde “Validando” ya identificaron este punto y están trabajando en él. Asimismo, una gran parte de la comunidad argentina se ha manifestado a su favor. Acerca de esto, Langenauer contó: “Notamos un gran interés por entender y visibilizar esta problemática. Se sorprenden al darse cuenta de la gravedad y la frecuencia de esta realidad y de lo poco que se habla de esto”.
En cuanto al trabajo articulado con provincias, sí, es parte de nuestro objetivo a largo plazo. Queremos que el cambio cultural que buscamos lograr tenga un alcance nacional, llegando a cada rincón del país. Más allá de eso, soñamos con que esta realidad se replique en todo el mundo. También queremos impulsar la creación de leyes que protejan y cuiden a las víctimas masculinas de abuso sexual, no solo para dar apoyo a quienes ya lo han sufrido, sino también para trabajar en la prevención de este tipo de violencia, tanto en hombres como en mujeres. Nuestro objetivo es construir una sociedad más informada y consciente, que brinde el apoyo necesario y que, con el tiempo, logre prevenir estos hechos desde la raíz”, siguió.

Remarcando su compromiso con el tema enfatizó en la importancia de “campañas de concientización que promuevan el respeto, la empatía y el apoyo a las víctimas, además de educar sobre la importancia de creer en ellas y no juzgarlas. Este cambio cultural requiere un esfuerzo conjunto de todos los sectores: educativo, social, gubernamental y comunitario. Si logramos estos dos objetivos, podríamos no solo acompañar mejor a las víctimas, sino también reducir significativamente las posibilidades de que el abuso ocurra en primer lugar”.

Mensaje final

Al brindar un mensaje a la población en torno a este tema,Langenauer, expresó que “lo primero para decirle a alguien que necesita acompañamiento, que fue víctima de abuso y siente temor de buscar ayuda, es que en ´Validando´ va a encontrar un lugar seguro. Un espacio donde será escuchado, respetado y validado. Entendemos que cada persona tiene su tiempo, y nosotros vamos a estar con él en cada paso del camino”.

En ´Validando´ creemos absolutamente en la historia de quien nos confía su relato. Sabemos que muchas veces ese temor proviene no solo del miedo a revivir lo sucedido, sino también de la posibilidad de no ser creído o apoyado. Por eso, nuestro compromiso es ofrecer un entorno de confianza donde puedan expresar lo que sienten, comprender lo que les ocurrió y, poco a poco, ordenar sus pensamientos y emociones”, concluyó.

Finalmente, vale recordar que, en Argentina, la Línea 102 brinda atención telefónica especializada sobre los derechos de niños y adolescentes durante las 24 horas, los 365 días del año. Es anónima, gratuita y nacional.