
El presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, confirmó que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.
“Estamos en una etapa de diálogo con la industria y empresas para tratar de ver qué posibilidades hay de no modificar esas listas y volver para atrás estas comunicaciones“, explicó el titular de CAS. Este miércoles, los supermercadistas rechazaron las listas de precios con incrementos de hasta 12%. Para Palpacelli, “son muy apresuradas este tipo de modificaciones”.
La intención de los supermercados es no aceptar ningún tipo de ajuste, en un contexto en el que las ventas cayeron hasta 6% interanual y podría agudizarse la situación. “Dependemos pura y exclusivamente de la posición de la empresa y de las industrias proveedoras. Estamos en plena negociación”, planteó Palpacelli a radio Continental.
Los supermercadistas negocian con los proveedores para no trasladar a precios el nuevo esquema cambiario (Foto: TN / Agustina Ribó)
Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) emitieron un comunicado en contra de los ajustes de precios los proveedores. “Nuestro firme propósito es no aceptar listas de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo”, informaron.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la medida a través de su cuenta de X: “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”.
El conflicto por los precios entre las industrias y los supermercados llega en momentos en que se conoció que el consumo en los grandes superficies y en autoservicios cayó 5,4% interanual en marzo. Así, las ventas en el AMBA acumulan una caída de 8,6% en el primer trimestre de 2025. Estas cifras se registraron previo a la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario que aplicó desde esta semana el Banco Central.
Los datos surgen de un informe de la consultora Scentia, que mide la evolución de las ventas de los productos empaquetados en los supermercados y autoservicios independientes a nivel nacional. De acuerdo con sus estadísticas, las ventas en las grandes superficies cayeron 7,1% interanual en marzo.
Según la consultora, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el consumo se contrajo 7,4% y en el interior del país, 6,8% durante el tercer mes contra marzo de 2024. Las mayores bajas se dieron en las bebidas alcohólicas y fue el rubro que más cayó en todo el país.