
A diferencia de lo que ocurre en otras ciudades, el municipio de Escobar viene siendo noticia en las últimas semanas distintas iniciativas locales como: Escobar Innova (en lo que refiere a promoción de empleo y capacitaciones); la Noche Nacional de las Vinotecas (respecto a la parte cultural y gastronómica); y el otorgamiento de subsidios a cooperadoras que fortalecen la salud comunitaria local.
Estas son algunas de las iniciativas que se pueden encontrar en un municipio que, pese a tener un color adverso al de la Nación, logra impulsar el desarrollo local.
Parte de tal gestión es el escobarense Andrés Mucilli, quien es licenciado en administración de empresas de la Universidad del Salvador y cuenta con una Diplomatura en Gestión y Control de Políticas Públicas en FLACSO.
Además, fue candidato a concejal por el Frente de Todos en las últimas elecciones y actualmente es el secretario de Producción del distrito.
Mucilli brindó detalles respecto a cómo es formar parte de la gestión de un municipio que, pese a las adversidades generales, no merma su desarrollo y sigue fortaleciendo la asociación público-privada.
-¿En qué objetivos están trabajando desde tu área para este año?
-La Secretaría de Producción tiene el desafío de sostener el crecimiento industrial y comercial que Escobar tiene desde hace años a pesar de los contextos económicos. Este año lanzamos una agenda gastronómica junto a la Secretaría de Gobierno, la Dirección de Turismo y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Escobar con “Noches Gastronómicas” para continuar posicionando a la ciudad como destino gastronómico y de micro turismo por la gran oferta comercial, cultural y natural que tenemos.
Además, ya hicimos la noche de las heladerías, de las pizzerías y de las cervezas. Los comerciantes lo agradecieron por la crisis de consumo que atravesamos y se logró que algunos vendan hasta el doble que su mejor sábado promedio. Esa agenda continuará todo el año impulsando áreas claves para nuestra ciudad como la “ruta de los viveros” ya que somos la capital nacional de la flor.
El Intendente nos acostumbró a los funcionarios escobarenses, a que sucedan cosas que nunca nos habíamos imaginado. En esa línea se encuentra Expo Escobar y, ahora, Escobar Innova: el multieventos de negocios más grande del país que creó en 2021 uniendo industria, comercio, emprendedurismo, tecnología e innovación, rondas de negocios, foros, conversatorios, exposición ferial y hasta mercados de oportunidades estilo hot-sale acompañados por grandes artistas financiados por sponsors y entradas a precios accesibles que cubren los costos. De hecho, Expo Escobar fue noticia en todos los grandes medios de comunicación con llegada nacional y eso fortalece el posicionamiento de la ciudad como tierra de inversiones productivas, inmobiliarias y logísticas.
-¿Y qué se proyecta de acá al fin de gestión?
-Escobar es parte de la columna vertebral de la industria automotriz, autopartista, metal mecánica, logística, de consumo masivo, alimenticia, química, plástica, tecnológica y el mayor Polo Biotecnológico de LATAM en cuanto a producción de vacunas animales y humanas.
Por eso nos definimos como una gestión promotora del sector privado y las rondas de negocios y la planificación articulada con las Uniones Industriales y cámaras comerciales son muestra de ello apalancado en un crecimiento del sector privado sostenido en una década de caída de los niveles de producción de bienes y servicios a nivel nacional.
-¿Han podido desarrollar acciones de forma articulada junto a otras empresas? ¿Es valiosa la articulación público-privado?
-La articulación no solo es valiosa sino obligatoria. La generación de empleo por parte del sector privado es un objetivo central y la formación ciudadana para ese sector también. Escobar Produce, nuestro programa municipal de visitas escolares a empresas es una muestra de ello. En cuatro años llevamos más de 3.500 estudiantes de las cuatro escuelas técnicas del distrito y otras instituciones públicas y privadas a más de 30 empresas. Y cada cierre anual se realiza en conjunto entre el sector educativo, la gremial empresaria y quienes representan a cada empresa.
También poseemos herramientas como práctica habitual para que las empresas pueden realizar aportes en bienes o dinero para desarrollar obras de infraestructura que benefician a la ciudadanía y se realiza mediante ordenanza municipal votada en el HCD.
La Pandemia del Covid-19 y la catástrofe de Bahía Blanca han sido grandes ejemplos de solidaridad ciudadana y del sector privado. La industria y el comercio han realizado aportes históricos por propia voluntad en articulación con el municipio para ambas causas.
-¿Qué análisis te merece un nuevo mandato del intendente Ariel Sujarchuk?
-Quiero ser sincero y no responder con un cassette. Lo digo como vecino, más allá de mi rol circunstancial como funcionario municipal, Ariel (Sujarchuk) es el mejor intendente de la historia del distrito y creo que van a pasar muchos años para que alguien pueda superarlo. Por suerte estableció una vara de gestión que no tenía nuestra amada ciudad y ese legado es muy importante.
Ariel es una máquina de hacer, de gestionar, de realizar. Es un intendente de gestión, hace y creo que su slogan fue muy bien elegido porque realmente es alguien que hace y no para de hacer.
Rutas, centros de salud, jardines, escuelas, colegio de la UBA, Polo de Educación Superior, Seguridad, Polideportivos, Hospital del Bicentenario, Polo Tecnológico, desde la iluminación LED hasta el Mercado del Paraná o los reservorios anti inundaciones. También vale decir que en 10 años de gestión ha realizado todas las grandes obras pendientes, planificado las futuras cómo la planta potabilizadora para 500 mil habitantes, la Universidad Nacional del Delta o marcado rumbos jamás imaginados como la Terminal Marítima Escobar.
Tenemos que aprovecharlo, ayudarlo a transformar Escobar y ojalá lo pueda continuar haciendo. Personalmente creo que no tiene techo y tiene la visión y la capacidad de trabajo para hacer lo que se proponga o lo que el pueblo bonaerense y argentino le pida.
-¿Y lo que es el gobierno provincial de Axel Kicillof?
-Durante la inauguración de la ruta 26 hablaba con algunos funcionarios de larga trayectoria en la política local preguntándoles si algún otro gobernador había invertido tantos fondos e inaugurado tantas obras. La ruta al Paraná de las Palmas históricamente intransitable, la puesta en valor del Hospital Erill y su equipamiento, la finalización de Establecimientos educativos de los tres niveles, la inversión en seguridad. Ha visitado nuestra ciudad más de 21 veces siempre con fondos y CON gestión.
-Hacía 2 años, estaban alineados Municipio, Provincia y Nación: ¿Hoy cuesta más? ¿En qué por ejemplo?
-La conducción del Intendente es clara. Primero los intereses de la ciudadanía de Escobar, jamás se anteponen disputas ideológicas o partidarias. Siempre se ha promulgado el diálogo y la gestión con todos los estamentos que hacen al día a día de nuestra ciudad. Hay que hablar por la Autopista Panamericana, por la Hidrovía, por las vías férreas, por las rutas provinciales, por los colegios, por las fuerzas de seguridad, etc.
Es nuestro deber, para eso los vecinos pagan sus impuestos y nuestros salarios.
Lamentablemente la decisión del cese de la obra pública a nivel nacional nos afecta en obras clave como entubamientos de arroyos, redes de agua y cloacas o el Hospital del Bicentenario, pero siempre hay busca de diálogo porque prima la obligación de conseguir fondos y respuestas para nuestros vecinos.
-¿Qué opinión te merece la gestión de Nación? ¿Se descuida a la PBA por internas políticas?
-En particular creo que no solo no se mejoró la situación económica recibida, sino que se empeoró drásticamente afectando fuertemente a la industria y el comercio por ende al empleo y al afectar la facturación a la recaudación de los municipios.
Puedo coincidir en alguna visión de desregulación de algún trámite del Estado, pero no veo resultados concretos. Además, el aumento de los costos en dólares le hace muy mal a la competitividad argentina. Desde hace 10 años al menos crece la pobreza y la indigencia y se deteriora la calidad de vida general. No veo un programa productivo, educativo, científico y tecnológico que muestre como vamos a generar cada día más valor y ordenar a la comunidad en torno al empleo, la familia, el deporte, etcétera.
Me preocupa mucho la rentabilidad del sector privado y los fuertes niveles de endeudamiento que no se reflejan en obras de infraestructura que bajen costos y mejoren la competitividad argentina.
-Para alguien que no lo conoce: ¿cómo definirías al municipio de Escobar?
-Como parte del corazón industrial de la provincia de Buenos Aires y como un lugar para visitar, vivir e invertir con riqueza natural, cultural y humana y fortalezas y oportunidades únicas a nivel regional.
-A nivel personal, ¿hacia dónde apuntás? ¿Dónde te gustaría aportar tu valor?
A ayudar a transformar la realidad de Escobar y mostrar un modelo para nuestra provincia y nuestro país desde la mejora de la gestión pública en cuanto a la universalidad, eficiencia, eficacia y experiencia de usuario basada en la mejora continua y la utilización de innovación tecnológica.
La gestión siempre se debe mejorar, día a día. Es parte del deber y lo que transformó la manera de producir de la industria con ejemplos como Toyota. Eso es aplicable a los servicios por los cuales cobramos una tasa, solo que un Estado no busca rentabilidad simplemente superávit.
Tengo un sueño a mediano plazo, poder realizar una ley provincial y ojalá nacional de común acuerdo con el sector privado y la comunidad educativa para construir un puente entre la educación y la producción.
Quienes estudian en Colegios Técnicos deben realizar entre 200 y 400 horas de prácticas profesionalizantes en su último año de cursada y a nivel país solo el 30% de ellos las realizan en una empresa, el resto lo hace en los talleres del colegio. Ese problema no debería existir y hay que solucionarlo de forma urgente.
-Por último: ¿qué lugar ocupan los jóvenes en todo esto?
-Necesitamos hacer que los jóvenes conozcan el mercado laboral desde una experiencia educativa. No solo en la educación técnica, pero es fundamental. Argentina no tiene futuro digno para toda su población sin industria y nadie ama lo que no conoce. Hay que mostrarles que vale la pena estudiar y formarse porque hay donde trabajar y desde dónde brindarle a su comunidad los bienes y servicios que necesita.
Soy hijo de un licenciado en sistemas que trabajó 40 años a 50 kilómetros de su casa y muchos años con dos trabajos, y de una docente con cargos directivos en el Estado que es respetada por ser ejemplo de vocación por su Patria y la docencia. Sueño con aportar soluciones al país, poder materializar ideas siempre en torno a la educación y el empleo.
Ojalá sirva algún día para desarrollar los puestos de trabajo, la infraestructura logística, energética, educativa, científica y de salud que necesita nuestro país. Eso lo dirá el tiempo, a la que solo vence la organización. Las personas somos instrumentos, sobre todo los funcionarios, el verdadero protagonista es el pueblo. Solo deseo ser recordado como un vecino que trabajó mucho por su pueblo, un buen padre, amigo, hermano e hijo.