
"No tenemos apuro. La negociación es muy cerrada. Vamos a tener que esperar hasta la última hora del sábado. Mientras tanto, hay conversaciones informales". La definición partió de uno de los negociadores clave del peronismo frente a este cierre de listas que se dará el sábado a la noche y que se dará en un escenario inédito en la historia reciente de la Argentina: nunca el cierre de candidaturas de la Provincia de Buenos Aires se había dado sin el arrastre de la elección nacional.
La definición en el peronismo es no apurar ni anticipar nada. La presentación se hará sobre el filo de la medianoche del sábado.
Algo similar pasará en La Libertad Avanza, que irá en un frente con el PRO y otros partidos locales.
Si bien está claro que van a ir juntos, todavía restan definiciones. Si las candidaturas libertarias en la Ciudad se definieron varios días antes, en el caso de la Provincia habrá que esperar hasta el final. Las negociaciones con sus socios son frenéticas. "No habrá novedades antes del sábado", respondió a A24.com uno de los armadores.
Todavía persisten otras dudas: ¿todo el PRO va a acompañar a la coalición o puede haber intendentes que se corten solos?
Mientras negocian, la presidenta de la Fundación Pensar (del PRO) escribió una publicación con críticas al modelo libertario.
En ese marco, planteó que la preocupación no es solamente la inflación o los precios, sino la caída del poder adquisitivo y el impacto en las condiciones laborales de amplios sectores. "Los verdaderos perdedores están las actividades que más gente generan en empleo, en producción, en trabajo y en contratación", señaló Vidal, aludiendo a la contracción del consumo y el alza del desempleo. Según puntualizó, el desempleo alcanzó el 7,9 % en el primer trimestre de 2025 y la informalidad volvió a crecer hasta el 42%, mientras el consumo masivo continúa en retroceso.
Los dilemas del peronismo
En el peronismo hay más dudas dando vueltas. Los negociadores son Gabriel Katopodis, Carlos Bianco (por Kicillof), Sebastián Galmarini, Rubén Eslaiman (por Massa), Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla (por Cristina y Máximo) se vienen reuniendo todos los días en La Plata. "Desde la política se cierra el sábado mismo. Hasta el sábado hay conversaciones informales", confirmaron las fuentes.
Cerca de uno de los negociadores destacaron que en la mayoría de los casos ya está todo ordenado. Pero el gran conflicto es la primera y tercera sección del conurbano, y los territorios donde no gobierna el peronismo "Está bastante ordenado, los intendentes compañeros definen en sus distritos, hay más debate donde no somos oficialismo", reconocen.
Dentro de los conflictos, el mayor dilema está en la tercera sección electoral: "El tema es si el sector de Máximo considera que la 3ra es innegociable porque Cristina encabezaba. Si es así hay que ver si consideran viable lo de Magario que tiene buena relación con ellos, pero no es propia", aclaran.
¿Está descartada la candidatura de Máximo? Por ahora no.
El factor centro
El tercer espacio en discordia es Somos Buenos Aires, un sector de centro que incluye al radicalismo, peronistas disidentes, Facundo Manes, Schiaretti, la Coalición Cívica y exdirigentes del PRO encabezados por Emilio Monzó. Como grupo nuevo, también tienen dificultades. "Es difícil que podamos tener acuerdos antes del sábado", reconoce uno de los negociadores.
Se espera entonces un sábado de superacción donde todos negociarán con todos.