03/09/2025 - Edición Nº302

Salud

NUEVA VARIANTE

Por qué le dicen "Frankenstein" a la nueva variante del COVID que avanza en la región y preocupa a la OMS

19/07/2025 12:40 | La variante XFG, también conocida como Stratus o “Frankenstein”, encendió alertas en la comunidad sanitaria internacional por su rápida expansión en distintas regiones del mundo



La variante XFG, también conocida como Stratus o “Frankenstein”, encendió alertas en la comunidad sanitaria internacional por su rápida expansión en distintas regiones del mundo. Clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “variante bajo vigilancia”, esta subvariante de Ómicron muestra una fuerte presencia en América Latina y Europa, aunque por el momento no hay evidencia de que cause formas más graves de la enfermedad.

XFG surgió a partir de una recombinación genética entre las variantes LF.7 y LP.8.1.2. Este tipo de evolución viral ocurre cuando una persona se infecta simultáneamente con dos cepas diferentes del virus, dando lugar a una nueva. En este caso, el resultado fue una cepa con mayor capacidad de transmisión, aunque sin cambios relevantes en su agresividad clínica.

La subvariante fue identificada por primera vez en el sudeste asiático y se extendió rápidamente a países como Reino Unido, España y Brasil. En este último, el Instituto Oswaldo Cruz confirmó que la cepa representó el 62% de los casos analizados en Río de Janeiro durante la primera semana de julio. También se reportó circulación en São Paulo, Ceará y Santa Catarina.

En Argentina no se ha confirmado aún la circulación de XFG. El Ministerio de Salud señaló que durante la semana del 29 de junio al 5 de julio se registraron 40 casos positivos y dos fallecidos por COVID-19, con niveles de internación bajos. Hasta el momento, la presencia de esta subvariante no fue notificada en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) correspondiente a la Semana Epidemiológica 27 de 2025.

La circulación de "Frankenstein"

XFG presenta características similares a otras variantes de Ómicron, pero con una propagación más veloz. Se estima que es la más dominante en algunas regiones de Europa como el Reino Unido, por ejemplo, el sublinaje XFG.3 representaba el 30% de los contagios hacia fines de mayo.

Entre sus síntomas más frecuentes se destacan la disfonía, el dolor de garganta, la fiebre, la tos seca y el malestar general. La pérdida de voz aparece como un rasgo distintivo de esta subvariante, lo que ha permitido diferenciarla de otros linajes del virus.

Los cuadros provocados por XFG, si bien pueden ser intensos en sus primeros días, no muestran una mayor tasa de hospitalización ni de mortalidad. Las vacunas actualmente en uso, incluidas las formulaciones de ARNm y la vacuna recombinante argentina ARVAC, continúan ofreciendo protección frente a esta subvariante, sobre todo para evitar formas graves de la enfermedad.

Por qué sigue siendo importante vacunarse

En personas vacunadas, los síntomas suelen ser más leves y de corta duración. Aquellos con antecedentes de infección previa o refuerzos recientes mantienen un nivel de anticuerpos suficiente para enfrentar la nueva variante. La protección se mantiene especialmente en mayores de 60 años y personas con enfermedades crónicas, aunque se recomienda que estos grupos sigan recibiendo dosis de refuerzo periódicamente.

En Brasil, donde ya se detectaron numerosos casos, se reportaron síntomas respiratorios como inflamación de la laringe, disfonía e incluso pérdida total de la voz en algunos pacientes. La expansión de la variante en ese país refuerza la necesidad de vigilancia epidemiológica activa en países vecinos como Argentina.

En España, los contagios se triplicaron en pocas semanas, lo que se atribuye a la alta capacidad de transmisión de la XFG. Sin embargo, al igual que en otros países, el incremento no se tradujo en una suba proporcional de internaciones o muertes.

A pesar de estas características, la OMS mantiene su calificación de “bajo riesgo” para la variante, aunque insiste en la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia genómica, especialmente en contextos de alta circulación viral. La mutación continua del virus obliga a actualizar periódicamente las vacunas para mantener su eficacia frente a nuevas cepas.

La estrategia actual para mitigar la propagación sigue siendo la misma y se aconseja mantener una alta cobertura de vacunación, utilizar mascarillas en espacios cerrados o de alto riesgo, aislar a las personas contagiadas y reforzar las medidas de prevención. La vacunación combinada contra COVID y gripe, ya autorizada por organismos regulatorios como la FDA en Estados Unidos, comienza a ganar espacio como una herramienta útil frente a los brotes simultáneos.

En Argentina, la cantidad de casos confirmados de COVID-19 sigue siendo baja en comparación con otros virus respiratorios como la influenza o el virus sincicial respiratorio (VSR). En las últimas dos semanas se notificaron 245 contagios, cifra que, si bien no representa una emergencia, requiere atención para evitar una diseminación mayor.

Vacuna argentina contra COVID-19: finalizó el ensayo clínico y se presentará en ANMAT

Los especialistas coinciden en que, aunque la XFG no provoca cuadros más graves, su capacidad de propagación obliga a no bajar la guardia. La vigilancia epidemiológica y la actualización de vacunas siguen siendo claves para enfrentar esta y futuras variantes del SARS-CoV-2.