
La segunda palabra más extensa registrada por la RAE es esternocleidomastoideo, de 22 letras, que describe un músculo del cuello que va desde el esternón y la clavícula hasta la apófisis mastoides, y que participa en la flexión y rotación de la cabeza. Posee 11 vocales y 11 consonantes.
Otras palabras largas no registradas en el Diccionario de la Lengua Española
Sin embargo, existen palabras más largas que se utilizan popularmente pero no están registradas en el Diccionario de la Lengua Española (DLE).
Un ejemplo famoso es hipopotomonstrosesquipedaliofobia, de 33 letras, que significa “miedo a las palabras muy largas”. Aunque ampliamente conocida, la RAE aclara que la ausencia de una palabra en su diccionario no implica que sea incorrecta. Otro caso es ciclopentanoperhidrofenantreno, un hidrocarburo policíclico de 30 letras, usado en química orgánica.
Si ampliamos la mirada al mundo, la palabra más larga conocida es pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis, con 45 letras, que proviene del inglés. Este término se refiere a una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas muy finas de ceniza o polvo de silicato.
Las palabras más largas
- Más larga registrada por la RAE: electroencefalografista (23 letras).
- Más utilizada popularmente: hipopotomonstrosesquipedaliofobia (33 letras).
- Más larga conocida en el mundo: pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis (45 letras).